ECONOMIA

BIENVENIDOS COMPAÑEROS DE LA PFLC DEL GRUPO 515 Y TODOS LOS INTERESADOS EN LA HISTORIA DE LOS PERSONAJES QUE DEJARON LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA CONOCIDA HASTA AHORA

sábado, 27 de noviembre de 2010

Juan Bautista Colbert (1619-1683)

Jean-Baptiste Colbert (Reims, 29 de agosto de 1619París, 6 de septiembre de 1683) fue ministro del rey de Francia Luis XIV. Excelente gestor, desarrolló el comercio y la industria con importantes intervenciones del Estado. Su nombre va unido a una determinada política: el llamado colbertismo y como un antecesor del dirigismo.

La obra de Colbert culmina el mercantilismo, tanto que es corriente confundirlo con el colbertismo. Impuso un plan económico nacional, basándose en las reglas del mercantilismo. Favoreció el desarrollo de la agricultura, estimulando el trabajo agrícola y reorganizando los tributos de los aldeanos, introduciendo nuevas técnicas. El objetivo de esta política era vitalizar el comercio y la industria de Francia, para lograrlo puso toda la potencia y la autoridad del Estado en la reglamentación y desarrollo del trabajo, el comercio y la industria francesas. Su teoría descansaba en la obtención de productos nacionales de buena calidad con los que competir con los extranjeros. Para proteger la actividad francesa frente a la competencia exterior, dictó una serie de tarifas protectoras que gravaron los derechos de aduanas de los productos no nacionales. Buscó nuevos mercados para la industria francesa, colonizando la India y América del norte. Favoreció la creación de grandes compañías por acciones.
La intervención del Estado en todos los órdenes de la economía nacional, caracteriza el colbertismo.

¿cual es tu opinion sobre mi y sobre la economia?

94 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Hola nací en el año 1728 y morí en el año 1780, yo fui un economista francés. Destacado exponente de la doctrina fisiocrática, centre mis estudios sobre cuestiones prácticas y sobre problemas fiscales. Fui autor de Discurso sobre el estado actual de la magistratura, con notas económicas (1764), La libertad de comercio de cereales, siempre útil y jamás perjudicial (1765), Del interés social (1777), Del orden social (1777), De la administración provincial, y de la reforma del impuesto (1779). Después de haber escrito La liberté du commerce des grains toujours utile et jamais misible (París, 1765), sentí flaquear mi convencimiento de que el impuesto único pudiese establecerse de golpe y acepte como medidas transitorias las contribuciones sobre la tierra, los productos agrícolas y la lame personal que pesaba sobre los campesinos. Me mantuve obstinadamente 'absolutista y contrario a las conquistas democráticas. Debo presumir que fui disípulo destacado de François Quesnay quien nació en en el actual departamento Eure, cerca de París.Se dedicó principalmente a los estudios económicos.Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra.

    Quesnay asigna como origen y fin de la sociedad política el goce de los sentidos . Dupont de Nemours desarrolla la enseñanza del maestro Mercier de la Riviere y describe, en términos precisos, el nuevo orden social. El orden de los deberes y de los derechos recíprocos, cuyo establecimiento es absolutamente necesario para la mayor posible multiplicación de los productos, a fin de procurar al género humano la mayor suma posible de dicha y la mayor multiplicación posible...
    Así se deben excitar las necesidades y desarrollar la producción; entonces el mundo marcha por sí solo . Morellet, el marqués de Mirabeau, «el amigo de los hombres», yo Le Trosne, Saint-Peravy y Turgot exponemos y proponemos ese nuevo fin natural, del que uno de los artículos es la célebre fórmula: laisser faire, laisser passer.

    ResponderEliminar
  4. Hola yo soy Jean Buridan y les explicaré un poco de lo que hice, fui un filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa. Destaqué en los estudios de lógica y en los comentarios a Aristóteles. Fui defensor del principio de causalidad. Como autor de trabajos teóricos en óptica y mecánica, formulé una noción de inercia intentando explicar el movimiento con la Teoría del ímpetus. Mi nombre está frecuentemente asociado al experimento mental conocido como "asno de Buridán".
    Como filósofo, adopté una posición nominalista, pero no parte de un lenguaje humano idealizado, lo que marca una diferencia importante entre su pensamiento y el de mi maestro Guillermo de Occam, con quien se me compara a menudo. Yo nunca privilegié un discurso conceptual externo a los agentes que lo expresan. Yo sostengo, que el significado de las expresiones habladas y escritas se relaciona con conceptos cognitivos o psicológicos del locutor.
    Pero mi contribución más importante es la introducción del concepto de impetus o movimiento inercial (momento), que le hace precursor directo en este punto de fundamental de Copérnico, Galileo y Newton.
    Fui rector de la Universidad de París, y mi aportacion MAS IMPORTANTE A LA ECONOMIA fue que destaqué al pensamiento económico en la tradición tomista esencial. En mis Quaestiones, un detallado comentario sobre la Ética de Aristóteles, continué al análisis tomista-aristotélico del valor de intercambio de bienes, determinado por la necesidad o utilidad del consumidor. Pero seguí adelante para apuntar que una casa nunca se cambiará por una prenda de ropa, pues el constructor tendría de entregar el equivalente a un año de comida por un bien mucho menos valioso. Yo me acercaba a tientas a un concepto de coste de oportunidad del coste de producción y su influencia en la oferta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tus aportaciones a la economia, aunque somos de diferentes epocas, tus ideales me parecen demaciados correctos

      Eliminar
    2. Señor Jean Buridan, pudiera colocar su foto, sería interesante conocerlo. ¡Dicen que fue muy guapo!!!!

      Eliminar
  5. Hola mi nombre es Hesíodo nací en Ascra, cerca de Tebas hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. o la primera del siglo VII a. C. Fuí campesino e hijo de un comerciante. Soy el cantor del trabajo y de los orígenes del mundo, debido ami experiencia en la vida del campo soy capaz de ofrecer una visión real, consistente de que la vida es esfuerzo y trabajo continuo, razón por la cual doy consejos practicos para el hombre del campo. La autodisciplina es muy importante para la etica del trabajo ya que es la unica forma de hacer rendir la tierra y evitar el caos producido por la naturaleza. El trabajo no es un castigo sino el maximo valor para el hombre comun ya que quien trabaja con la dedicacion y los conocimientos necesarios puede alcanzar la felicidad. Consideren me como un pastor, granjero y poeta que doy consejos y enseño sobre el trabajo de los hombres durante cada estación del año, pero tambien mirenme como alguien que entiende la acumulacion de riquezas, la administracion familiar e incluso la importancia de los modales son factores para tener un buen manejo en la economia del estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola compañero la verdad yo no entiendo eso de siglos deberias decirme cuales son los años correspondientes a los siglos en los que naciste y falleciste asi puedo hacer una critica a tu trabajoC:

      Eliminar
    2. Querido compañero Pla ton como es posible que no entienda los siglos si nosotros fuimos grandes filosofos, matematicos, economistas, poetas, administradores y demas

      Eliminar
    3. yo estoy a tu favor hesiodo, tienes mucha razon ya que si cada quien tiene esfuerzo personal y dedicacion para si tener una mejor economia

      Eliminar
    4. compañeros el blog es abierto!
      no solo nosotros leemos esto!!

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Me llamo platón naci en el año 437 a.C en Atenas Grecia.
    Fui miembro de una familia de aristócratas griegos. Fui discípulo de Sócrates y posteriormente maestro de Aristóteles, funde la Academia de Atenas (en Atenas) donde me dedique intensamente a la enseñanza. Publique un libro de suma importancia para la economía llamado La República, en este libro estudie la estructura política y económica del estado, desde un enfoque humano que aun no admitía la noción moderna del mercado. En esta obra presente nociones sobre división del trabajo, la especialización y analice beneficios para fundar una ciudad. En mi libro también muestro las nociones de un sistema cuya buena administración depende de que cada quien haga bien su trabajo y de esta manera de propicié el intercambio. Para mí la creación de los excedentes económicos era una aberración y quizás un vicio por lo que podemos decir que incursione en una teoría del intercambio, sino mas bien tome interés en la forma en que se distribuyen los bienes. Fallecí en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal Atenas.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con la aplicación de un régimen de comunismo a los gobernantes, para que estos no fueran tentados por las riquezas y el pode.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Yo en mi obra "Quaestiones", realicé un detallado comentario sobre la Ética de Aristóteles tu discípulo, y continué al análisis tomista-aristotélico del valor de intercambio de bienes, determinado por la necesidad o utilidad del consumidor.

      Eliminar
  8. una critica durante mi trabajo.
    la diferencia que tibe con mi libro la Republica y con la teoria moderna no observe que el mercado era capaz de autorregularse.
    los alementos para administrar de acuerdo a lo que yo pensaba eran.
    1-La moneda autorizada la finalidad era desaparecer las impresiones en el intercambio y de esta maneraerradicar los beneficios y la usura.
    2-La costumbre o la tradicion: Mantendrian sin cambios las cuotas discriptivas,de acuerdo a principios matematicos estrictos que establecieran las reglas de justicia.

    Otra idea mia fue la aplicacion dde un regimen comunista alos gobernates, ya que la corrupcion ya era considerada desde entonces, como uno de los principales males de la administracion publica.

    ResponderEliminar
  9. Hola, yo soy Luis Ortiz, no soy el economista mas reconocido pero tampobo estoy tan olvidado.
    Soy español, precursor del arbitrismo; una corriente de pensamiento economico relacionada con el mercantilismo.
    Estuve activo durante la segunda mitad del siglo XVI y fui contador de Hacienda de Castilla durante el reinado de Felipe II, escribi una obra titulada "Memorial al Rey para que no salgan dineros de España#, publicada en 1558; consideraba que el descenso de los precios radica en la conservación del oro en Castilla y, para tal fin, realizé un plan con el que pretendía el fomento de los recursos, pero no hallé demasiada repercusión, pese al iluminador análisis de la crisis económica del reino. Entre las principales medidas que proponía estaba la retirada de todo tipo de ocio, la introducción de trabajo y la eleboración de productos manufacturados a cambio de exportar únicamente las materias primas, así como la supresión de las aduanas existentes entre los diversos reinos hispanos, la desamortización de los bienes de la iglesia y una reforma fiscal. Analizé los problemas monetarios de España y estudié soluciones para resolver las situaciones creadas en el país a causa de la tendencia a exportar materias primas e importar manufacturas pagadas con las reservas de oro americano. Intuí el concepto de estructura económica y de forma consecuente propuse un amplio abanico de iniciativas que hubiera podido sacar al reino del marasmo en que se encontraba, como aumentar la productividad, fomentar el crecimiento demográfico, extender los regadíos e iniciar una repoblación forestal. Hasta cierto punto puedo decir que fui consciente del problema derivado de las remesas de oro y plata que llegaban de América y propuse restringir la expansión monetaria y desincentivar el consumo. Todas estas ideas se dieron a conocer y pues creo que ha creado un efecto en la economia de ahora; al pasar de los años se puede observar que aunque lo primero que se viene a la mente cuando se piensa en economia es el dinero, se sabe que es mas bien el manejo de los bienes y el consumo de ellos, por asi decirlo.

    Tomando en cuenta las aportaciones de otros economistas que existieron antes que yo, como por ejemplo Santo Tomás de Aquino o sino John Mill (aunque de el no estoy seguro si es mas jovem o viejo que yo) pues creo que sus formas de pensar tambien son aceptables; las de Santo Tomás pues eran mas referidas a Dios y la religion catolica, ademas de que destaca que los bienes privados son mucho mas productivos que los colectivos, pues las personas cuidan mejor sus pertenencias que las de las demas, y en eso la verdad estoy totalmente de acuerdo.
    Y Mill expuso en su libro medidas para mejor produccion en las industrias, de igual manera eso me agrada mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al igual que tú, me preocupé por cuestiones monetarias y fiscales en España. Me da gusto que te hayas preocupado por los asuntos en nuestra nación.

      Yo opino que fue de suma importancia la búsqueda de soluciones a los problemas en el país. En lo personal, le di un gran enfoque al gobierno y su manera de administrar el dinero, pues pienso que no lo hacía de una manera muy justa; debía de existir una estabilidad y sobretodo, impulsar la vida económica de la nación, cosa que no se hacía y es por eso que me encontraba totalmente en contra de la corrupción del estado y la depreciación de la moneda.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Soy un economista francés, que nací en Lyon el 5 de enero de 1767 y fallecí el 15 de noviembre de 1832, Yo como empresario de origen protestante fui el primer profesor de economía política de la Europa continental. Fui el gran divulgador fuera de Gran Bretaña de las ideas liberales de la escuela clásica y, muy particularmente, mi obra fundacional: La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Publique en 1803 un Tratado de economía política y cumplí esa misión de dar a conocer la nueva ciencia, empleándose como libro de texto en toda Europa y en Norteamérica hasta finales del siglo XIX.
    Cuando Napoleón Bonaparte llego al poder siguió una política de intervencionismo y proteccionismo con los cuales no estuve de acuerdo y por lo tanto decidí ser empresario. A la caída de Napoleón publique la segunda parte del tratado.
    Pero también fui un pensador original, que se permitió añadir algunos retoques al sistema clásico. Uno de los más importantes fue el descubrimiento de la figura del empresario como factor fundamental de la producción en un medio capitalista; partiendo de mi experiencia personal en los negocios, definí al empresario como el personaje que asume la responsabilidad, la dirección y, por tanto, el riesgo de las actividades productivas, que puede ser una persona distinta de quien pone el capital.
    Otra innovación mía fue la introducción del concepto de utilidad como determinante de la demanda de los bienes y, por tanto, de su precio; pero sin llegar a defender una teoría subjetiva del valor, que le habría llevado a contradecir los fundamentos de la economía clásica.
    Pero, sobre todo, soy recordado por la ley de los mercados o ley, que asegura que en un mercado libre es imposible una crisis general de superproducción, ya que la oferta crea su propia demanda (o sea, que toda actividad productiva genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos que lanza al mercado).

    ResponderEliminar
  12. Esta es mi hipótesis:

    “Si Sócrates entregó a su mujer a Platón voluntariamente y con el consentimiento de ella para cometer adulterio a cambio de diez libros, ¿quién sufrió una pérdida y quién ganó? (…) Ambos sufrieron un daño en lo que a su alma concierne (…) [pero] en lo que se refiere al bien externo, cada uno ganó porque tiene más de lo que necesita”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi Buen jean Buridan, .
      te falto explicar que al momento de plantear tu hipótesis pensaste que en el intercambio, adviertes que ambas partes se benefician y que el comercio no es!
      Al no aclarar se puede pensar que al tomarnos de ejemplo al buen Sócrates y a mi fue para criticar nuestra ética como lo hacías con Aristóteles.

      Eliminar
    2. Yo opino que "Ambos sufrieron un daño en lo que a su alma concierne", AMBOS, ya que si, efectivamente, recibieron el "bien", por así decirlo, que deseaban pero fue solo externo y al final tienen lo que necesitan.

      Eliminar
    3. jajajajajaja
      teniendo o no lo que necesitaban no explicaste por qe hiciste esa hipotesis!C;

      Eliminar
    4. Señores tranquilos jaajja. Vaya con la hipotesis tan polémica que planteo Buridan. Pero fue muy claro para entender los beneficios que trae el intercambio.

      Eliminar
  13. Hola, buenas noches mi nombre es Dupont de Nemerous nací en París, 1739-Eleutherian Mills, Delaware, 1817 soy un economista y político francés. Soy discípulo de Quesnay, defendi las teorías fisiocráticas desde la publicación de su obra De la exportación y la importación de los granos (1764), claramente librecambista. También colabore en las reformas hechas por Turgot y Calonne y ademos soy instigador del tratado de comercio de Versalles (1783). Contrario a la Revolución, emigre a EE UU (1800), donde colabore con Jefferson. En 1802 volvi a Francia por encargo del Gobierno estadounidense y fui vicepresidente de la Cámara de comercio, hasta que comenze a criticar la política de Napoleón y regrese a EE UU.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes
      soy juan bautista colbert, es algo que me hizo pensar, fue que un personaje como usted,se convirto en viceprecidente en la camara de comercio del gobierto estadounidense en francia y supongo que se dio cuenta de como era el comercio en francia o estada en desacuerdo, solo qusiera saber , cual fue la razon por que critico el comercio en francia

      Eliminar
  14. HOLAA MI NOMBRE ES JOHN MILL nací en Londres, 1806-Aviñón,y morí en Francia, 1873, fui Economista, lógico y filósofo británico. Mi papa era el famoso economista James Mill, fui educado de forma exclusiva por el según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un increíble conocimiento de los clásicos. A los trece años mi padre me introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándome en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.

    En 1823 ingrese en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegue a ocupar el cargo de jefe de la Oficina para las Eelaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 hasta tres años ocupe un escaño en la Cámara de los Comunes, donde fui objeto constante de polémica a causa de mi decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de derechos para la mujer.
    Mis primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión.

    En mi papel como economista fui considerado históricamente como un representante tardío de la escuela clásica inglesa. Mi obra principal en el campo de la economía política apareció en 1848 bajo el título de Principles of Political Economy (Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes diferenciadas.

    la primera :elabore un completo análisis del proceso de formación de los salarios que entendi determinado por la interacción entre la oferta de trabajo y de la demanda del mismo en forma de fondo de salarios.

    en segunda:me ocupe de cuestiones de estática y dinámica y expuse mi idea de una evolución hacia el estancamiento de la totalidad del sistema capitalista a causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado por mi amigo marx.

    en tercer:trata de las medidas necesarias para favorecer una más justa distribución de la renta, entre las que propuse la limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción de la pequeña propiedad campesina.
    les ofrezco mucha información por que soy muy importante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cuando tu comenzaste a estudiar a los griegos a los tres y a los ocho me estudiaste, para ti los asuntos relacionados con la economía están motivados por un interés particular que es obtener mayores beneficios.

      Eliminar
  15. Yo soy Sir William Petty, nací en el 26 de mayo de 1623 en Londres, y morí en el 16 de diciembre del 1687. fui un filósofo, médico, economista y estadístico inglés.

    Yo soy uno de los fundadores de la Econometría, ésta es una de las ramas más en boga de la economía a moderna y consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico.

    Yo estudié medicina y me hice médico, en las universidades de Leiden, París y Oxford. Tuve extensas propiedades en Irlanda. Fui por un tiempo breve miembro del Parlamento inglés. Durante mi vida fui un científico, inventor, empresario, y uno de los miembro fundadores de la Royal Society.

    Yo tuve una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir, asumí cada Problema Económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser medido para poder ser conocido.

    Mis trabajos más famosos son los de tipo demográfico, Aritmética política y títulos similares, en los se trata del primer intento de entender las relaciones entre la población y la economía.

    En efecto, aporté del Mercantilismo dominante en mi época y anticipé muchas de las ideas de los economistas clásicos, como la importancia económica de la división del Trabajo y la teoría del Valor. Por ejemplo, yo consideraba que el Intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los Precios vuelven siempre al nivel natural. Algo que volverían a señalar muchos autores posteriormente. También, busqué separar la moral de la ciencia e intenté formular soluciones concretas a problemas prácticos.

    Yo fui influenciado, sobre todo, por el filósofo Francis Bacón, quien había propuesto el "método inductivo" para conocer la esencia de las cosas.

    Uno de los objetos de mi análisis fue el Dinero en la economía. Y aunque fui capaz de observar la relación entre cantidad de dinero y el nivel de actividad económica, no vi la relación entre cantidad de Dinero y Precios, que conforma la base de la Teoría Cuantitativa del dinero.

    Mi mayor logro, fue introducir un cambio decisivo en el método económico. Lo dramático fue que -como apunta un historiador económico- Me admiraron muchos, pero me siguieron pocos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOLA SOY JUAN BAUTISTA COLBERT,MI OBRA CULMINA EN EL MERCANTILISMO, PERO TU LO RELACIONASTES CON OTRAS RAMAS COMO LA MEDICINA, YO ESTOY DEACUERDO CON LA CANTIDAD DEL DINERO, PERO YO LO VI DEL LADO DEL COMERCIO Y DE LA INDUSTRIA FRANCESA, Y TU DE MANERA DE LA ARITMETRICA DE LA ECONOMIA, DE CUAL PUNTO DE VISTA TU APORTACION AYUDO EN EN FORMULAR SOLUCIONES DE MANERA MAS FACIL.
      GRACIAS POR ENTRAR A EN ESTE BLOG PARA DARTE A CONOCER.

      Eliminar
  16. mmm hola? parece que estoy en un blog de economistas, bueno para empezar soy Richard Cantillon, me gusta decir que soy irlandés pero nadie está muy seguro en dónde nací jiji. Nací en el año 1680 y morí en 1734 aproximadamente y pues morí en mi casa mientras se incendiaba. Escribí un libro que se titula Essai Sur la Nature de Comerce en General que en español significa Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general y es conocido como la cuna de la economía política, hablando de "español", mi apellido tiene origen español. Uno de los varios aportes que le hice a la economía fue la TEORÍA MONETARIA, hice un análisis sobre la velocidad de circulación y considero muy seriamente que con el producto de la tierra se debe pagar al propietario, al colono y a los peones y algunas transacciones que pueden acelerar la velocidad de circulación son los depósitos de terratenientes en los bancos, el trueque y las cuentas corrientes entre comerciantes. Me da mucho gusto haber encontrado este blog, ya que me puedo poner en contacto con mis colegas economistas del pasado, gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchas gracias por dar a conocer tus aportaciones a la economia,aunque somos de epocas diferentes,estoy deacuerdo con tu aportacion de teoria monetaria, me da gusto que consideraras los pagos las transacciones los ttrueques y los bancos.
      gracias por darte a conocer en este blog.

      JUAN BAUTISTA COLBERT (1619-1683)

      Eliminar
    2. Hola señor Cantillon. Lei por ahi que su casa la quemo un trabajador despedido injustificadamente y que al parecer no era bien querido por quien lo rodeaba :) Pero también se que de no haber muerto usted se hubiera ganado el mérito de Padre de la Economía con el cual se quedó Adam Smith. Vaya que nadie sabe para quien trabaja. Saludos

      Eliminar
  17. Hola!!!! Soy Sir Josiah Child, naci en 1630 en Inglaterra, pero por alguna extraña razón no recuerdo mi fecha exacta de nacimiento.... Fui un autor economista del Mercantilismo y el gobernador de la Compañía de las Indias Orientales.
    Fui tan PAPI que me case con tres mujeres y como en mi época no había tele, tuve cinco hijos de los cuales mi heredero fue mi hijo Josiah Child Segundo, Mi primer esposa fue Hannah Boate, la segunda fue Mary Atwood, la madre de mi heredero, y mi ultima esposa fue Emma Barnad.
    No se ustedes, pero yo fui tan importante que hasta me hicieron una estatua asi bien padre en Santa Maria la Iglesia Virgen, Wanstead.
    Sinceramente y por humilde, me considero un defensor de la competencia del mercado, al mismo tiempo que abogo por una tasa de interés controlada por el gobierno y el comercio restringido entre las colonias, en beneficio de Inglaterra.
    ESTA ES MI HISTORIA, QUE OPINAS???
    Ha por cierto, ya que mori el 22 de Junio de 1699, pues ya estoy muy viejo, pero no te preocupes, sigo abierto a una relación estable, una cuarta esposa no me caería mal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajajaja el tiempo no lo ha hecho perder su sentido del humor, sigue igual de pillin y coqueto ♥

      Eliminar
  18. Nací en Surrey, Inglaterra el 14 de febrero de 1766 fui un clérigo anglicano y erudito británico (cristiano) con gran influencia en la economía política y la demografía, fallecí un 29 de diciembre 1834 en Bath , Inglaterra.
    Mi padre, era amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau.
    En 1784 fui admitido en el Jesus College de Cambridge, donde me gradué en 1788. En 1791 obtuve la licenciatura y en 1793 entre a formar parte de la institución. En 1805 ingrese como profesor de historia y economía política en el East India Company’s College de Haileybury. En 1811 conocí a David Ricardo, con quien mantuve una sincera amistad a pesar de nuestras diferencias teóricas.
    En 1798 publique de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones con mi padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social; difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.

    Una de las citas más terribles que tuve fue la siguiente:
    “Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza”.

    Defendí la estabilidad a largo plazo de la economía por encima del corto plazo. Critique las leyes de pobres inglesas, apoye-contrariamente a las posiciones de la economía clásica y en círculos cerrados- las proteccionistas Leyes del Maíz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, ya que pensaba que estas medidas fomentarían la producción interna, y así promover los beneficios a largo plazo.
    También realice importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.
    Una de las ideas que me preocupaba era lo que llame el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que llame “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también estudié en Cambridge, seria un honor que firmara mi anuario.

      Eliminar
    2. “Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza”.

      :( que crudo pero es la realidad

      Eliminar
  19. Hola yo soy Andre Morellet
    Fui uno de los filósofos de la ilustración y en esta función aparece en muchas memorias, como las de Madame de Rémusat.
    Naci en Lyon y educado inicialmente en un colegio de jesuitas de la ciudad, estudie más tarde en la Sorbona. Me hize sacerdote pero sin gran convicción. Voltaire lo llamaba "L'Abbé Mords-les", debido a su mordaz y vivo ingenio. Mis obras más importantes fueron un panfleto en respuesta a la obra de Charles Palissot, Les Philosophes (que le ganó una corta estancia en La Bastilla por libelo contra la protectora de Palissot, la princesa de Robeck) y una respuesta al Commerce des bleds (1770) de Ferdinando Galiani.

    Más tarde me emplie en comunicaciones casi-diplomáticas con hombres de estado ingleses y obtuvo una pensión, además me converti en miembro de la Academia francesa en 1785. Un año antes de mi muerte en París, edite cuatro volúmenes de Mélanges de littérature et de philosophie du XVIIIe siècle, compuesto principalmente por una selección de mis publicaciones anteriores. Tras mi muerte apareció su Mémoires sur le XVIIIe siècle et la Révolution (2 vols., 1821).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes mi querido dicipulo André Morellet, aun recuerdo de tus disputas con Ferdinando Galiani sobre el comercio de grano durante la Guerra de la Harina, jajaja que momentos tan divertidos.
      Espero hayas aprendido muchas cosas de mi.

      Eliminar
    2. Fui un destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la ciencia medieval. Mi humildad y pobreza fueron notables.

      Estudie en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo de Guzmán y profundize en el conocimiento de la filosofía aristotélica, y en París, doctorándose en 1245.
      Enseñe en algunas de las pocas Universidades que existían en ese momento en Europa, también desempeñe mi trabajo en distintos conventos a lo largo de Alemania.
      En la universidad de París traduje, comente y clasifique textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadi a estos mis propios comentarios y experimentos, aunque yo no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la ciencia moderna y en especial Galileo Galilei, sino que en mi opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de mi discípulo Santo Tomás de Aquino. También trabaje en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250.
      En geografía y astronomía explique, con argumentos sólidos, que la tierra es redonda.
      En 1259 ó 1260, fui ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que deje poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el Papa Urbano IV acepto mi renuncia, permitiéndome volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia.
      Falleci a la edad de 87 (o 74) años, cuando me hallaba sentado conversando con mis hermanos en Colonia.
      Antes había mandado construir mi propia tumba, ante la que cada día rezaba el oficio de difuntos. Estoy enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia.
      Mis obras, recogidas en 21 volúmenes, fueron publicadas en Lyon en 1629.
      Fue beatificado en 1622, pero la canonización se haría esperar todavía. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede mi canonización, pero sin éxito. El 16 de diciembre de 1931, Pío XI, proclamó hacia mi de la Iglesia lo que equivalía a la canonización. Su fiesta en la Iglesia Católica se celebra el 15 de noviembre. Fui el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

      Eliminar
  20. hola queridos companeros eocnomistas yo soy Aristofanes( Atenas, 444 a. C. - 385 a. C.) fui un famoso comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.Vivi durante la Guerra del Peloponeso, época que coincidio con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fui contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
    dedique gran parte de mi vida a describir y crticar la sociedad en la que viviamos y a los lideres mas notables y represntativos, en mi obra las nubes me dedique a criticar a socrates ya que los metodos socraticos no me aprecian convenientes para la sociedad.Una de las principales causas que motivaron a mi trabajo fue el crecimiento de las ciudades griegas ya que recibiamos migrantes de pueblos mas peguenos, una de mis preguntas de toda mi vida es si es conveniente que el estado sea el que satisfaga todas las necesidades y los esclavos, es decir un comunismo, me gustaria ustedes que opinan companeros?.
    Yo propongo que las actividades culturales y deportivas son de vital importancia en las civilizaciones y que la educacion es el mas grande activo de la actualidad.
    En nuestra sociedad noo deberia de ver desigualdad, porque asi el dichoso sistema de incentivos se romperia y ya no deberiamos de dedicarnos a los trabajos mas dificiles.
    Una de mis mas grandes propuestas es el impulso o enfuerzo indivudal para alcanzar un nivel de vida mejor , para eliminar los incentivos y asi buscar avances tecnologicos que ayuden al gobierno y a la economia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aristófanes, comparto varios puntos contigo y eso me da mucho gusto!
      También yo expresé mis disgustos hacia los líderes de la sociedad y eso me originó grandes conflictos pero no me importó. Al igual que tú, busqué una estabilidad, algo justo en la sociedad, un buen sistema, pero lamentablemente, el gobierno tirano, no hizo nada por mi nación.
      Ahora, dando mi respuesta a esa pregunta de la que hablas (aunque no muy bien planteada), sin duda digo que sí. En efecto, considero que es el Estado el que debe encargarse ser el impulsor de la vida económica de la nación, satisfacer sus necesidades. Es su obligación, pero no siempre les interesa y esa fue precisamente una de las razones que impulsaron mi obra.

      Eliminar
    2. muy bien juanito, eso es loque todos deberiamos de hacer luchar por lo que queremos pedir cuentas al gobierno corrupto y nunca quedarnos callados, ya que todo el dinero en el estado es creado por nosotros y no tenemos lo que nos merecemos

      Eliminar
  21. Aunque Poco se conoce de mi vida me llamo Antonio Serra, Yo fui, soy y sere un economista napolitano, que naci en Consenza a finales del siglo XVI y falleci a principios del siglo XVII.
    Estoy incluido en los mercantilistas y perteneci a la Monarquia Hispanica de los Hasburgo.

    Me llamaron a trabajar en Napoles para resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, como lo hizo filósofo Tommaso Campanella uno de mis inspiradores.
    En 1613 fui encarcelado por razon que no recuerdo y mientras me dedique a escribir una obra que la llame "Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas", que trato de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos.

    Se dice que fui el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. Con mi alta capacidad de entendimiento propuse uan solucion que fue incentivar las exportaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy totalmente en desacuerdo contigo porque al parecer en tu epoca, todo el dinero se quedaba en el estado, ya que tambien supongo que no habia democracia,

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Hola, yo me llamo Juan de Mariana, también soy conocido como el Padre Mariana, nací en Talavera de la Reina en España en 1537. En 1574 me dediqué al ministerio sacerdotal y a escribir obras de encargo. Simultáneamente comencé una silenciosa labor investigadora sobre numerosos temas históricos, políticos y económicos, que no comencé a publicar hasta una década y media más adelante. Se me considera como el mercantilista español más importante. Mis obras económicas más representativas son “El Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón” y “Del rey y de la institución real”. Realicé un análisis sobre la moneda de acuerdo con su valor intrínseco, que es el valor que depende de la calidad del metal y según el peso que tiene; y extrínseco, que es el que el príncipe pone por su ley.

    Fui el antecesor del intervencionismo estatal y de la planeación económica; sostuve la idea de que es el Estado el que debe encargarse de los pobres y menesterosos y ser el impulsor de la vida económica de la nación.

    En mi obra a lo largo del tiempo, plasmé mi preocupación en tres cuestiones: monetarias, fiscales y moralidad del estado. Estaba en contra de la depreciación de la moneda, de la excesiva presión fiscal y en contra de la corrupción del estado. Yo iba en busca de una moneda estable, fiscalidad justa y un Estado ajeno a la tiranía.

    Consideré muy importante la estabilidad del dinero, pero también me encontraba completamente seguro que la inestabilidad era provocada por el Gobierno porque se comportan de forma tiránica al depreciar la moneda. Quien gobierna en contra de los súbditos, alterando el valor de la moneda, eleva el valor facial con respecto a su valor metal, esto es ser un tirano. Por ello suben los precios y se ve afectada la capacidad adquisitiva de los súbditos, y así disminuye su poder de compra. El plasmar este pensamiento me llevó a la cárcel ya que “ataqué” la política monetaria del rey.

    Me centré en asuntos concretos que interesan a los súbditos, y utilicé mi formación para formular posibles soluciones, que lamentablemente, no han sido vistas hasta ahora.

    Morí en Toledo el 16 de febrero de 1613.

    ResponderEliminar
  25. Nací en las cercanías de Atenas, en la región de Ática, (431-404 a. C.), fui discípulo de Sócrates me consideraron como uno de los primeros economistas. Mi trabajo fue fecundo en aportaciones a las ciencias administrativas. En mi libro “El económico” hablo sobre la organización y la administración y en “Caminos y medios” doy sugerencia y opiniones sobre la recuperación económico de Atenas durante el siglo IV a.C . La buena administración requiere habilidades, orden y, quizá lo más importante, sabiduría para delegar el trabajo, acto que afianza uno de los principales argumentos de la economía moderna: la división de trabajo. Para mí un líder es un individuo excepcional que organiza toda actividad humana, un ser que enfrenta las adversidades que provienen de las fuerzas de la naturaleza y no, como sucede ahora, de un entorno de economía competitiva. También establecí algunas ideas de la economía moderna, que tiene que ver con el valor subjetivo y con los rendimientos marginales: hablo de la subjetividad del valor y al mismo tiempo nos induce a pensar en la teoría marginalita y más explícitamente en la teoría de la utilidad decreciente, según las cuales los consumidores van experimentando un descenso en la utilidad que les provoca consumir una unidad más de un bien determinado.

    ResponderEliminar
  26. La paradoja conocida como del "asno de Buridán" no fue creada por mi. Aristóteles ya se preguntaba cómo un perro que debe elegir entre dos comidas tan apetitosas una como la otra puede elegir entre ellas. No discutí el problema particular pero abogué por un determinismo moral donde un humano que hace frente a comportamientos posibles debe siempre elegir el bien más grande. Entonces consideré que la voluntad puede retrasar la elección para determinar más completamente los resultados posibles de la opción. Presentadores posteriores satirizaron esta idea con la metáfora de un asno sediento y muerto de hambre, colocado a igual distancia entre un cubo de agua y un cubo de avena. El asno muere de hambre y de sed pues vacila entre los dos deseos.-
    Yo fui autor de otra paradoja muy poco conocida, y que tiene relación con los fundamentos de la lógica matemática. Consta de dos proposiciones:
    'Dios existe.'
    'Ni la proposición anterior ni ésta son ciertas.'
    La conclusión final es que, necesariamente, Dios existe...pero

    ResponderEliminar
  27. Hola soy Damian de Olivares ,mi actuación como representante del mercantilismo español es breve :
    hice un análisis de las implicaciones que trajo consigo la importación de mercancías de otros países, en las fabricas textiles de Segovia, Toledo, y la Mancha En mi obra: Memorial sobre la fábrica de Toledo . Trato de decir que la decadencia de las fábricas de lana y seda se debe a la importación de mercancías similares de otros países. Aconseje que se prohibieran las entradas de mercancías extranjeras a España en mi obra: el memorial para prohibir la entrada de géneros extranjeros

    DAMIAN DE OLIVARES (1626)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy en desacuerdo contigo en prohibir mercancias extranjeras, ya que las mercancias de nuestros paises pueden satisfacer mas las necesidades , pero tenemos un buen lucro economico companero

      Eliminar
  28. Adam Smith, fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.

    Ocupación Conferenciante bajo mecenazgo de Lord Henry Kames, profesor de retórica y literatura en la universidad de Glasgow, catedrático de ética en la universidad de Oxford, Filósofo, economista, tutor del Tercer Duque de Buccleuch, director de Aduana de Edimburgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respetable señor Smith, hago de su conocimiento mi desacuerdo con su pensamiento clásico. Lo invito a leer mi principal obra La teoría general del empleo, el interés y el dinero, en la cual me opongo a lo enseñado en la escuela clasica.

      Eliminar
    2. Gracias por tu comentario mi querido John, y por supuesto que respeto su opinion.

      Eliminar
  29. Smith en 1776, publica La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith.
    Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola compañero Smith, recuerdas cuando durante tu visita a paris con henry scott, nos encontramos? que buenos tiempos aquellos.
      por cierto buena obra la de " La riquezas de las naciones"

      Eliminar
    2. Claro que lo recuerdo, como olvidarlo... y muchas gracias por tu comentario

      Eliminar
  30. Hola, buenas tardes. Mi nombre es John Maynard Keynes, nací el 5 de junio de 1883 en Cambridge, Reino Unido y fallecí el 21 de abril de 1946 en Firle, Sussex Oriental, Reino Unido.
    En 1897 obtuve una beca para estudiar en Colegio Eton y en 1902, ingresé en el King's College en la Universidad de Cambridge donde estudié matemáticas y teoría de probabilidades para finalmente optar por los estudios de Economía, recibiendo clases de Alfred Marshall y Arthur Pigou.

    Mis principales obras fueron:
    Tratado sobre probabilidad en 1920, una notable contribución a las bases matemáticas y filosóficas de la teoría de la probabilidad.

    Tratado sobre la reforma monetaria
    Una incisiva argumentación sobre por qué los países deberían apuntar a la estabilidad de los precios domésticos al tiempo de proponer el uso de tipos de cambio flexibles.
    Teoría general del empleo, el interés y el dinero
    Mi obra central, en ella expongo una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad económica, tales como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30.
    ¿Cómo pagar la guerra?
    Argumenté que el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación.

    Mis principales contribuciones al pensamiento económico fueron:
    Mi obra principal que se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado. Para mi la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.
    Se puede sintetizar mi aporte en el concepto de que cuando la demanda es transitoriamente más pequeña, ello puede tener como consecuencia que la oferta también sea contraída; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero habiendo perdido el mercado mismo cierta magnitud entre ambos momentos.
    Creí también que los ahorros e inversión están determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con las variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco que ver con cuanto se destinaba a inversión.
    Mis teorías fueron tan influyentes, aun al estar siendo disputadas, que todo un subcampo de la macroeconomía llamada economía Keynesiana al día de hoy continúa desarrollando y discutiendo mis teorías y las aplicaciones de estas.

    Mis más frecuentes oponentes intelectuales, Milton Friedman. Friedman y otros monetaristas han argumentado que los economistas Keynesianos no prestan suficiente atención a la estanflación y otros asuntos inflacionarios.
    Los principales críticos de mi trabajo fueron:
     Friedrich von Hayek, quien hizo una reseña del Tratado sobre el dinero tan dura que pedí a Piero Sraffa que reseñara —y condenara no menos duramente— el propio trabajo de Hayek. El conflicto Keynes-Hayek fue más que una de las batallas en la guerra entre Cambridge y la Escuela de economía de Londres.
     Ludwig von Mises
     Henry Hazlitt ha escrito un libro llamado El fracaso de las nuevas economías (The Failure of the New Economics), una detallada crítica capítulo a capítulo de la Teoría general.

    ResponderEliminar
  31. Muy buenas tardes a todos , yo soy Santo Tomas de Aquino se dice que naci en Lacio o Calabria, la verdad no tengo la menor idea de donde fue, yo solo se que soy Italiano naci a finales de 1224 osea ya hace un buen tiempo
    fui un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Soy conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" y " Doctor Universal".Soy considerado santo por la Iglesia Católica. Mi trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretendi exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fui declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Mi festividad se celebra el 28 de enero.
    ven hasta un dia tengo para que me celebren

    mis temas de análisis eran los morales y teológicos, en medio de mis investigaciones me encontre con una serie de temas económicos de los que no rehuye, sino que, al contrario, opte por abordarlos desde el punto de vista de la ética.

    Me pregunte, por ejemplo, si es legítimo prestar con Interés, si es justa la Ganancia o si es natural la existencia de la Propiedad privada. Es así como mi gran libro de la Summa teológica una larga obra de catorce tomos que demore más de cuatro años en escribir , tiene algunos capítulos dedicados a analizar temas que son eminentemente económicos -y que tendrían una fuerte influencia en la economía posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de mis ideas.

    La existencia de la Propiedad privada había sido muy cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y -en menor medida- San Agustín. Casi mil años antes que yo lo hiciera.
    plantee que la correcta interpretación cristiana de la actividad privada consiste -en pocas palabras- en no valorar las riquezas más de lo que se valora a Dios. En este sentido, propuse que desde un punto de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la existencia o inexistencia de Bienes propios, sino de cómo usarlos.
    no defendi sólo con argumentos bíblicos la posesión privada de Bienes. Yo, y el escolasticismo en general, la defendimos desde un punto de vista económico: los Bienes propios se usan mejor que aquéllos que se tienen en Propiedad común. Es decir, rescatando gran parte de lo que había dicho Aristóteles, señale que los Bienes privados son más productivos, ya que las personas cuidan más lo propio o no es asi compañeros cuidamos mas lo que nos ha costado a nosotros que lo que le ha costado a alguien mas
    la propiedad privada fue tan solo uno de los temas que trate tambien consideraba que pagar Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado que el Tiempo es un Bien poseído por todos, no se puede cobrar por él.
    estableci que el precio de los Bienes no está determinado por la naturaleza de ellos, sino por la Utilidad que reportan. Y, más importante aún, que el precio justo era aquél determinado por la "estimación común" de la Sociedad; es decir, algo muy similar al concepto actual de precio de Mercado.
    esto fue tan solo un poco de lo que aporte para que la economia avanzara a lo que es hoy, y me siento orgulloso de haber sido parte de esto que es tan importante en la actualidad, ya que muchos paises estan pasando por una crisis y espero que mis aportaciones se les sean de gran ayuda bueno eso es lo que es y si quieren comentarme o hacerme una pregunta adelante con mucho gusto les contestare

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus aportaciones pude concentrarme mas en el mercado de trabajo, y yo pienso que el ser humano es pagado de acuerdo con la cantidad de habilidades productivas humanas, y no produce con el fin de intercambiar productos sino con el fin de adquirir esas habilidades, lo cual da origen a diferentes salarios. Por eso rechazo la teoria del valor unicamente basada en la cantidad de trabajo.

      Eliminar
  32. Quisiera agregar que para mi, la riqueza de las naciones depende de evitar los cambios económicos bruscos, y mantener una plena ocupación, es necesaria la intervención del estado, ya que es éste quien puede mantener el nivel del gasto y de la inversión, ya sea controlando las tasas de interés mediante una adecuada política monetaria y crediticia y ejercitando un control en los tipos de inversión y/o gasto público.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi,el Estado debe abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

      Eliminar
  33. Hola, buenas tardes, les voy a contar un poco de mi.
    Mi nombre es François Quesnay naci en en el actual departamento Eure, cerca de París. Me dedique principalmente a los estudios económicos, tomando parte en las intrigas palaciegas, en las que estuve perpetuamente involucrado. Conoci –si mal no receurdo,aproximadamente en 1750– a Jean de Gournay que también fue un pionero del pensamiento económico como yo, y alrededor de nosotros se formaría progresivamente el grupo filosófico de los economistas o fisiócratas. Mis discípulos más destacados fueron: Victor Riquetti, marqués de Mirabeau (autor de L'Ami des hommes, 1745-1760 y Philosophie rurale, 1763); Nicolas Bardeau (Introduction a la philosophie économique, 1771); G. F. Le Trosne (De l'ordre social, 1777); André Morellet, conocido por sus disputas con Ferdinando Galiani sobre el comercio de grano durante la Guerra de la Harina; Mercier Larivière, y Dupont de Nemours. Adam Smith, que durante su visita al continente con Henry Scott pasó algún tiempo en París encontrandose conmigo, Quesnay, y a algunos de mis seguidores, homenajeó los servicios científicos en su obra La riqueza de las naciones.
    Desafortunadamente mori el 19 de diciembre de 1774 y tuve suficiente tiempo como para ver a mi discípulo Turgot en el cargo de ministro de finanzas.
    Fui el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándome en las experiencias de Inglaterra.
    En 1758 publique el" Tableau économique", que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico y me sineto orgullo se eso.
    Mil Elogio fue pronunciado en la Academia francesa de ciencias por Grandjean de Fouchy. gracias por su tiempo.

    ResponderEliminar
  34. Hola, mi nombre es Jerónimo de Uztariz, nací en 1670 en la villa de Santesteban de Lerín, en el norte de Navarra. No se sabe mi fecha exacta de nacimiento, aunque recibí el bautismo el 16 de noviembre de 1670, por lo que se supone que nací unos pocos días antes. Soy uno de los hijos segundones de un matrimonio con 7 vástagos y de mediana posición formado por mis padres Juan de Uztáriz y María de Hermiaga.
    De acuerdo al derecho y costumbre vasco-navarra del mayorazgo, como hijo segundón no me correspondió ninguna parte de los bienes troncales de la familia, por lo que como tantos situados en su misma posición, opte por emigrar para labrar un futuro. A los quince años de edad residí ya en Madrid, en casa de unos parientes; donde comencé una exitosa carrera militar.

    En 1707 retorne a España, donde comencé una carrera en la administración del estado. Primero pertenecí a la dependencia de Guerra y Marina, siendo secretario de decretos de la primera mesa del despacho. Luego pase a ser secretario de la Real Junta de Comercio y Moneda del Consejo de Indias, secretario de la Sala de Millones y de la Junta de Tabaco.

    En 1717 escribí un prólogo al libro Comercio de Holanda en el que aboga por la aplicación del colbertismo en España y propuse, como patrones a imitar, a Francia y Holanda. Mi gran obra: Teoría y práctica de Comercio y Marina..., aparece en 1724 en una limitadísima tirada destinada a sus allegados y a partir de 1742, fecha en que se publica una segunda edición revisada y ampliada por el propio autor, alcanza la difusión que merece tan insigne trabajo, siendo traducida al inglés, francés, holandés e italiano. En ella identifique la riqueza nacional con los metales preciosos, lo cual no es nuevo, pero añade que lo principal no es evitar la fuga de dichos metales mediante restricciones, sino hacer que entren y se queden a través de una balanza comercial favorable. El remedio general es el fomento de las manufacturas y la reorganización del comercio. Una nación no puede ser grande sin un comercio grande, y un comercio útil es imposible sin la posesión de manufacturas. Para obtener éstas es necesario el apoyo gubernamental, manifestado en la concesión de gracias y franquicias a fabricantes y vendedores. Al mismo tiempo una reducción de los gravámenes internos, acompañada de una reorganización en los aranceles de entrada y salida de las mercancías, incrementaría el consumo interior y las exportaciones, puesto que los excesivos derechos pagados en la Península y en las aduanas encarecían los productos españoles, con respecto a los extranjeros. Ahora bien, las restricciones a la entrada de estos productos debía realizarse en conjunción con el desarrollo de la industria nacional, para no provocar problemas de desabastecimiento.'

    Para mi la causa de la decadencia española no era la emigración a las Indias, como decían otros, sino este comercio desfavorable. Era partidario de impulsar la industria privada, pero contrario al desarrollo de las manufacturas reales. No considero eficaz para el desarrollo del comercio exterior español la creación de compañías de comercio. Pedí que se establecieran representaciones comerciales españolas en los principales puertos extranjeros. Solicite la reforma de la Junta de Comercio, con la introducción en ella de hombres preparados y experimentados. Abogaba por la apertura de canales fluviales y la mejora de carreteras y de puertos. Recomendé la creación de academias para fomentar el comercio y las ciencias y artes en general. Sostenía la necesidad de contar con una buena escuadra como apoyo y defensa del comercio. Yo soy el único economista español citado por Adam Smith en la Riqueza de las Naciones.

    Fallecí el 31 de enero de 1732 en Madrid.

    ResponderEliminar
  35. Hola mi nombre es Aristóteles y bueno yo utilice la palabra "economía" para referirme a la administración del hogar, para referirme a problemas que nosotros consideramos económicos y así nomas sin analizar los problemas económicos en detalle ni estudiar las relaciones entre variables o fenómenos, aborde temas como son el valor, el dinero y el interés c;
    Mi enfoque fue más bien ético, y fui el primero en distinguir las diferentes técnicas económicas a usar en el ámbito de empresa y de la familia, distinguí también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considero al dinero en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía útil para facilitar los intercambios.
    La importancia que me dieron en el pensamiento económico se debe exclusivamente a la influencia que ejercí sobre los pensadores islámicos y de la Escuela de Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente en el pensamiento aristotélico.
    Emm yo nací en Estagira, soy el hijo del médico del rey de Macedonia Amintas II, a los dieciocho años entre en la escuela de Platón, en Atenas, donde permanecí formándome durante veinte años, hasta la muerte de mi maestro Platón. Me retire a una comunidad "platónica", en Mitelene, de donde me llamo Filipo de Macedonia para que me encargara de la educación de su hijo Alejandro Magno. Cuando Alejandro accede al trono, volví todo feliz a Atenas donde funde una academia propia, el Liceo o escuela peripatética, pero a la muerte de Alejandro caí en desgracia y me vi en la necesidad de refugiarme en Calcis, donde morí.

    ResponderEliminar
  36. Compañeros, para mi al igual que Aristoteles, todos los objetos tienen dos valores; yo los llamo "valor de uso" y "valor de cambio".
    Le doy mucha mas importancia al del valor de cambio, ya que el hombre produce con el fin de intercambiar productos.

    ResponderEliminar
  37. Hola compañeros economistas yo soy Gerardo Odonis, soy teologo frances, naci en Chateauroux, fui ministro general de la orden franciscana.
    Herede cosas de Tomas de Aquino y de Enrique Frimaria. el modelo del mercado, pero mi analisis se concentra mas en el mercado del trabajo. Rechazo la teoria del valor unicamente basada en la cantidad de trabajo; analizo la escasez de trabajo de acuerdo con la cantidad de habilidades productivas humanas.

    ResponderEliminar
  38. Afirmo que la renta (tierra), los salarios (obreros) y las ganancias (capitalistas), son las fuentes de riqueza en una sociedad; si el Estado no interviene estas relaciones se eleva el nivel de vida de la población, por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

    ResponderEliminar
  39. Al parecer David Ricardo todavia no pone nada respecto a su vida, pero les comento que su formación económica se debió gracias a mi lectura "La riqueza de las naciones"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en efecto el comento eso & gracias al ainformacion que tu le ofreciste por cierto muy buena (:

      Eliminar
  40. Hola companeros, soy Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fui un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En mi vasta e influyente obra, incursione en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limite mi trabajo solamente al área intelectual, pues además incursione en el campo del periodismo y la política, proponiendo en mi pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Mis escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

    ResponderEliminar
  41. Estos fueron unos de mis cuantos logros en mi vida:
    La historia política e intelectual de una sociedad viene determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que lleva aparejado cualquier sistema productivo.
    La aparición de la propiedad privada dentro de las estructuras sociales genera la lucha entre clases explotadoras y clases explotadas.
    El proletariado es la clase social que necesita emanciparse para trasladar este efecto a toda la humanidad, aboliendo en este camino, la propiedad privada en manos de los burgueses, las clases sociales y el Estado.

    ResponderEliminar
  42. Hola companeros soy Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fui un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En mi vasta e influyente obra, incursione en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursione en el campo del periodismo y la política, proponiendo en mi pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Mis escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

    ResponderEliminar
  43. Estos son unos de mis logros:
    La historia política e intelectual de una sociedad viene determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que lleva aparejado cualquier sistema productivo.
    La aparición de la propiedad privada dentro de las estructuras sociales genera la lucha entre clases explotadoras y clases explotadas.
    El proletariado es la clase social que necesita emanciparse para trasladar este efecto a toda la humanidad, aboliendo en este camino, la propiedad privada en manos de los burgueses, las clases sociales y el Estado.

    ResponderEliminar
  44. Hola mi nombre es Enrique de Frimaria nací en 1245 y mori en 1340, soy un fraile agustino fuí el primero en identificar
    que mientras existiera abundancia el crecimiento de la demanda no elevaría los precios.
    Los conceptos que había analizado Aquino sobre la necesidad individual fueron retomados por mí.
    Me di cuenta de que el "el valor de un objeto está determinado por la necesidad común de algo que es escaso". Para mi, la cantidad deseada de un objeto está en relación directa con la cantidad disponible (demanda frente a la escasez), dando origen a lo que hoy conocemos como demanda agregada o de mercado.

    ResponderEliminar
  45. Se me adjudico la paternidad de la que después se le llamó “ley deGresham”, la cual dice que
    el dinero bueno desplaza al dinero malo.
    Al hacer referencia a los políticos, los ciudadanos buenos son desplazados por los malos, en el ejercicio de la actividad pública porque estos últimos,
    carecen de barreras morales.
    Con esto hace una comparación enrelación a la moneda.
    Mi es el siguiente: cuando en una sociedad circulan dos monedas,una buena y otra mala, la moneda buena se retira de la circulación para atesorarse; la mala, circula más rápidamente por que las personas quieren desprenderse de ella.Para los griegos, los hombres ricos son en su mayoría deshonestos y corruptos,ganan y gastan el dinero de cualquier manera, el dinero tiene una naturaleza trágica. A lo largo de la historia, se presenta una ambivalencia divina, lo bueno y lo malo, que también se observa en el poder de la riqueza, con la plutarquía,representando ésta los poderes fácticos del dinero y la tiranía de los ricos sobre los pobres.
    Esta doble naturaleza de la moneda dependerá del uso que se haga de ella, sino se utiliza para satisfacer una la acumulación una actividad pervertida (del mismo modo que la usura y adquisición de bienes superfluos), su función natural es el intercambio la riqueza debe distribuirse entre los hombres honrados (son los agricultores), debe hacerse en función del trabajo, del esfuerzoa portadoEn el siglo V antes de la era cristiana, los llamados sofistas
    se pronunciaron pordar cabida en la sociedad del “espíritu” de lucro, es decir, estuvieron de acuerdo en que se permitiera romper con el estado de cosas tradicional y exaltaron el comercio entre las civilizaciones.

    ResponderEliminar
  46. Nicolas Baudeau fue un clérigo católico teólogo y economista, quien nació en Amboise, Francia, el 25 de abril de 1730.Se convirtió en un monje en la Abadía de Chancelade donde fue profesor de teología. En 1765 fundó la primera economía periódicos para ser publicados en Francia, efemérides du citoyen, y al principio fue un opositor de los fisiócratas. En 1766, sin embargo, se convirtió en un defensor de la fisiocracia. Él murió en París en 1792.
    La palabra francesa "économiste" apareció por primera vez en forma impresa en un libro de Baudeau.
    Una de las obras influyentes de Baudeau, Idées d'un citoyen sur l'Administration des finanzas du Roi, fue crítico de la comisión creada en 1764 por Clément Charles François de Laverdy con el propósito de redactar nuevas leyes sobre los vagabundos, mendigos, y la distribución central de de limosna. Baudeau argumentó que la disposición gubernamental de limosnas a los pobres es un objetivo más importante que la aprobación de leyes que prohíben la pobreza.
    En 1768, fue reclutado por Baudeau Ignacy Jakub Massalski, el obispo de Vilna, a fin de aportar ideas fisiócratas a Polonia. El foco principal de su trabajo tenía que ver con facilitar las exportaciones de cereales de Polonia a Francia.
    Baudeau murió en 1792 en París.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. Hola, mi nombre es Nicolás de Oresme. Nací en el año 325 y morí fisicamente en el año 1382. Matemático y astrónomo francés. Estudié Teología en París, donde radiqué en los años de 1348. En 1356 fui "magister" en el Colegio de Navarra (París) y a continuación obtuve el grado de "magister theologiae". Fui Canónigo en Ruán y en París, fui obispo de Lisieux a partir de 1377.

    Dicen que fui un singular escolástico y teólogo de la Baja Edad Media (no me gusta ser modesto) pero fui famoso por la genialidad y la modernidad de mis gustos científicos y culturales. Cultivador de la "geometría especulativa" en el Tratado de la latitud de las formas, en el Algorismo de las proporciones, en el De difformitate quantitatum (1370) y en otros trabajos todavía inéditos, anticipé muchos aspectos de la matemática moderna, como la representación analítica de las variaciones intensivas mediante el método de las coordinadas, el tratado de los irracionales mediante potencias con exponente fraccionario y el espacio cuatridimensional. Como físico, considero posible el movimiento diurno de la Tierra, y descubrí que el movimiento de los graves es uniformemente acelerado.

    Como Economista...en 1.355, escribí un tratado sobre ética y economía sobre la producción del dinero. El libro se tituló Tratado sobre el Origen, Naturaleza, Ley, y Alteración de las Monedas, y consolidé con el, mi fama como economista. El título se podría traducir hoy como "Tratado sobre la Inflación." Creo que fui el pionero en la economía política de la inflación.

    Hay muchas cosas más de mi, pero esto es solo lo más importante que hasta la fecha se sabe de mi.

    Un placer pasar por éste blog con tantos ilustres maestros y colegas...Saludos.

    ResponderEliminar
  49. Hola les contare un poco de mi historia para que me conozcan, Soy Tomás Moro, Político y humanista inglés naci en Londres en 1478, vengo de familia acomodada y noble, fui alguacil de la ciudad que me vio nacer, posteriormente. Tras la realización de mis primeros estudios pase a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continue mi formación, profundizandome en los estudios teóricos. sin embargo, en Oxford complete mi formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de mi padre me llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres.
    Me interesaron mucho las reflexiones políticas y morales asi tuve una participación activa en la vida política de mi epoca. En 1504 fui elegido miembro del Parlamento, oponiéndome al absolutismo de Enrique VII, esto causo que me multaran y encarcelaran a raíz de dicha oposición, asi me vi obligado a abandonar la participación activa en la vida política. Con la llegada al trono de Enrique VIII me vi rehabilitado, siendo nombrado alguacil de Londres, participe también en algunas misiones diplomáticas; gracias a este éxito alcanzado en mis actividades logre ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, mi nuevamente oposición y desacuerdo con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y consolidar su poder absoluto, me hicieron caer en otra desgracia, me encarcelaron en la Torre de Londres, y me condenaron a muerte y siendo, finalmente decapitado, en julio de 1535.
    Mi obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella critique el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; mi modelo se caracterizaba por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.
    A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, logre ser prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo tanto desisti de combatir directamente al poder establecido ni adopte posturas ideológicas intransigentes.

    ResponderEliminar
  50. Hola yo soy Juan/Giovanni Botero fui Estadista y economista italiano nacido en Bene Vagienna en el año de 1533 y falleci en Turín el 27 de junio de 1617.
    Soy gran enemigo de el Sr. Maquiavelo, fue precursor de Th. R. Malthus.
    Mi obra más importante es De las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades 1588.
    Perteneci al grupo mercantilista italiano, escribió en 1589 De la razón de Estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La industria es mas importante que la agricultura ya que crea de manera mas rapida satisfactores de mayor valor para hacer la industria

      Eliminar
  51. Gracias por sus aportaciones a lo ,largo de tanto tiempo, y por darse a conocer en este blog.
    Juan bautista colbert.

    ResponderEliminar
  52. Compañeros economistas y fisiocratas, me han dejado muy perplejo , cuanto más avanzaron después de mi muerte.
    Sin embargo, Adam Smit ,colega,tus deducciones de que la riqueza proviene del trabajo me vinieron a acomodar las ideas , puesto que mi maestro François Quesnay se dedicó principalmente a los estudios económicos.Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra, esto en el año 1758.
    Me parece que el libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los fisiocratas como yo,pero sin el carácter científico de la obra de tu obra.
    Me comentan mis fuentes confiables ( google) que este trabajo obtuvo para ti el titulo de fundador de la economía porque fuiste el primer estudioso completo y sistemático del tema.

    ResponderEliminar
  53. Compañero fisiocrata David Ricardo:
    Se que continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remota a mi maestro Quesnay y al fisiocratismo. Leí que su obra màs importante ,Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirmas que ``el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución ``. Con esto fue que desarrollaste una teoría del valor y una teoría de la distribución.

    Consideraste que el valor de cambio de las mercancías, venia determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción ,que Adam Smit lo considero exacto en las sociedades primitivas ,pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), tu consideraste igualmente que vendria por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de su subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familia. Este salario natural ,podia coincidir, o no, con el determinado por el mercado através de la oferta y la demanda de trabajo, pero oscilaría. De tal forma que si ambos salarios no coinciden , se producirán movimientos de crecimiento o inferior al natural, manteniendose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.

    ResponderEliminar
  54. Merkur Futur Adjustable Safety Razor - Sears
    Merkur Futur 출장안마 Adjustable Safety Razor is the perfect balance of performance, safety, https://febcasino.com/review/merit-casino/ and comfort. Made wooricasinos.info in Solingen, Germany, this razor has a perfect balance https://septcasino.com/review/merit-casino/ of gri-go.com

    ResponderEliminar